Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
2.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 48-54, ene.-feb. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403156

ABSTRACT

Antecedentes: La ecografía intraoperatoria (EIO) es una herramienta fundamental que asiste al cirujano en la toma de decisiones con respecto a la resecabilidad de los tumores periampulares y para la detección y guía terapéutica de los tumores neuroendocrinos del páncreas. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía intraoperatoria en patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período junio 1996 a diciembre 1999, se realizaron 64 ecografías intraoperatorias en 64 pacientes operados de páncreas. La edad promedio de la población fue de 58 años. Las patologías tratadas fueron 46 carcinomas periampulares (5 de ellos con diagnóstico preoperatorio de irresecabilidad por tomografías computadas), 12 tumores quísticos, 4 pancreatitis crónicas y 2 tumores neuroendocrinos. Resultados: EIO modificó la estrategia intraoperatoria en 44 pacientes (67,2 por ciento). En carcinomas periampulares, la EIO fue útil para comprobar la invasión portal en 37 pacientes (80,4 por ciento) 8 de ellos también presentaron metástasis hepáticas (17,4 por ciento). En tumores quísticos, en 6 pacientes se encontró criterios ecográficos de malignidad (50 por ciento). En un paciente con insulinoma pancreático la EIO demostró enfermedad multicéntrica siendo necesario realizar pancretectomía total. En pancreatitis crónica la EIO fue útil para realizar punción biopsia de ganglios paraaórticos y también para elegir el lugar apropiado para realizar quisto-gastro anastomosis. Conclusiones: EIO en patología pancreática cambió la estrategia quirúrgica en 67,2 por ciento de los pacientes. En carcinoma periampular la visión de la invasión portal fue útil para no realizar una exploración quirúrgica agresiva y para evitar maniobras riesgosas. En tumores quísticos fue útil para diferenciar lesiones benignas de lesiones maliganas. Pequeños tumores neuroendocrinos fueron localizados con este método. En pseudoquistes pancreáticos el espesor de la pared y el lugar correcto para la anastomosis pudieron ser evaluados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Neoplasms, Cystic, Mucinous, and Serous , Neuroendocrine Tumors , Pancreatic Neoplasms , Pancreatitis , Pancreatic Pseudocyst , Chronic Disease , Intraoperative Care , Neoplasms, Cystic, Mucinous, and Serous , Neuroendocrine Tumors , Pancreas , Pancreatic Neoplasms , Pancreatitis , Digestive System Surgical Procedures/methods , Retrospective Studies , Pancreatic Pseudocyst/surgery , Ultrasonography
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(1): 9-15, mayo 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383261

ABSTRACT

Antecedentes: La indicación de cirurgía en los tumores hepáticos benignos y malignos cambió en los últimos 20 años, aumentando el número de hepatectomías anuales en centros de referencia. Objetivo: Evaluar las complicaciones asociadas a la cirurgía de resección hepática en un centro de alto volumen, durante un año. Lugar de Aplicación: Institución privada de atención terciaria. Diseño: Cohorte, retrospectivo. Población y Método: Se incluyeron 80 pacientes sometidos a resecciones hepáticas, entre enero de 2001 y enero de 2002. Promedio de edad 55años (r:14-79). Sexo femenino 55%. Se analizó:origem del tumor, magnitud de la resección, uso de transfusiones, tiempo operatorio, uso de campeo vascular, procedimientos asociados, dias de internación, morbilidad y mortalidad. Resultados: 61 pacientes (76.2%) presentaron patología maligna y 19 (23.8%) benigna. Magnitude de las resecciones: 30 hepatectomías mayores (37.5%) y 50 menores (62.5%). Campeo vascular en 66 pacientes (82.5%). En 46 pacientes (58%) se realizó algún procedimiento asociado. Tiempo operatorio promedio: 200 minutos. Promedio de internación: 6 días. Morbilidad 15 pacientes (18.7%). Las complicaciones fueron significativamente más frecuentes en: resecciones hepáticas mayores (p: 0.002), tumores hepáticos primarios (p:0.01) y en cirurgías de más de 200' (p: 0.00007). Mortalidad 0%. Conclusiones: 1- las resecciones hepáticas en centros de alto volumen presentan escasa morbi-mortalidad. 2- Las resecciones hepáticas mayores, los tumores malignos primarios y las operaciones de más de 200', fueron factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Hepatectomy , Liver Neoplasms/surgery , Postoperative Complications/epidemiology , Argentina/epidemiology , Cohort Studies , Morbidity , Retrospective Studies , Risk Factors
4.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 62-70, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337789

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía de resección hepática, se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragia y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones, permitió el desarrollo de procedimientos quirúrgicos y anestésicos que disminuyeron el consumo de sangre y mejoraron los resultados. Objetivo: Conocer el efecto sobre el consumo de hemocomponentes y la evolución postoperatoria inmediata a partir de modificaciones en la técnica anestésica, quirúrgica, en enfermos sometidos a resecciones hepáticas, practicadas por el mismo equipo anestésico-quirúrgico. Material y método: 2 grupos de enfermos sometidos a resecciones hepáticas comparables. Grupo I: 45 enfermos consecutivos intervenidos entre 1983/1987. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre de acuerdo a la estimación de pérdidas. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Grupo II: 45 enfermos consecutivos intervenidos en el año 2000. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes y sangre autóloga, de acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante: presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O. Se utilizaron además drogas vasoactivas. Resultados: Grupo I: transfundidos: 77,8 por ciento, Grupo II: transfundidos 53,3 por ciento (p=0,027). Promedio de horas en respirador: Grupo I: 18,2, Grupo II: 4 (p=0,0001). Promedio de días en Unidad de Cuidados Intensivos: Grupo I: 9,11, Grupo II: 2,6 (p=0,06). Promedio de días de internación: Grupo I: 12, Grupo II: 7 (p=0,006). Morbilidad: Gupo I: 71 por ciento, Grupo II: 26,7 por ciento (p=0,0001). Mortalidad: Grupo I: 6,7 por ciento, Grupo II: 0 por ciento (p=0,24). Conclusiones: Las modificaciones en la técnica quirúrgica, anestésica y transfusional permitieron: Disminuir los requerimientos transfusionales, reducir el uso de la asistencia respiratoria mecánica, acortar la estadía hospitalaria y mejorar la morbilidad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Anesthesia, Inhalation , Anesthesia, Intravenous , Blood Transfusion , Enflurane , Fentanyl , Hepatectomy , Liver/surgery , Midazolam , Blood Loss, Surgical/prevention & control , Blood Transfusion, Autologous , Fentanyl , Length of Stay , Liver Neoplasms , Postoperative Complications , Respiration, Artificial , Treatment Outcome
7.
Rev. argent. cir ; 81(5): 147-157, nov. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305684

ABSTRACT

Antecedentes: las complicaciones biliares (CB) son consideradas por muchos el "Talón de Aquiles" del Trasplante Hepático. Su incidencia varía entre un 7 a un 35 por ciento. Se pueden agrupar según su frecuencia de presentación en estenosis, bilirragias y misceláneas. En la actualidad se cuenta con un manejo multimodal que incluye los procedimientos percutáneos, endoscópicos y/o quirúrgicos. Objetivos: describir la incidencia y tipos de CB en nuestra serie de 300 trasplantes y describir las modalidades terapéuticas empleadas y sus resultados. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Población: entre enero de 1988 y junio de 2000, 300 trasplantes hepáticos fueron realizados en 276 pacientes en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: se evaluaron en el receptor la edad, indicación del trasplante, tipo de injerto, tipo de reconstrucción biliar, existencia de trombosis de la arteria hepática. De la CB se evaluaron el tipo, tratamiento y su resultado. Resultados: las CB ocurrieron en 52 de los 300 injertos trasplantados, lo que corresponde a un 17,33 por ciento, presentándose en 24 receptores pediátricos y en 28 receptores adultos lo que representa un índice de CB en dichas poblaciones del 20 y 15 por ciento respectivamente. Las CB más frecuentemente halladas en la serie total, fueron las estenosis (9 por ciento) y las bilirragias (5 por ciento). La hepático-yeyuno anastomosis tuvo 23,8 por ciento de CB, mientras que la colédoco-colédoco lo tuvo en un 12,3 por ciento. 10 de los 11 pacientes que presentaron trombosis de la arteria hepática presentaron CB. Se practicó tratamiento inicial quirúrgico en un 21 por ciento, percutáneo en un 52 por ciento, endoscópico en un 23 por ciento y tratamiento médico en sólo un 4 por ciento de los pacientes. La mortalidad atribuida a las CB fue sólo un 1,9 por ciento. Conclusiones: 1. Las CB son causa frecuente de morbilidad en el trasplante hepático. 2. Las trombosis de la arteria hepática se asocian a una mayor incidencia de CB, por lo que debe plantearse su diagnóstico frente a la aparición de una CB. 3. Los procedimientos percutáneos y endoscópicos son eficaces como único tratamiento en una importante proporción de los pacientes optimizando el estado general y local de los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico ulterior...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications , Liver Transplantation/adverse effects , Hepatic Artery/pathology , Cholangitis , Cholestasis , Biliary Fistula/etiology , Biliary Fistula/therapy , Postoperative Complications , Biliary Tract Surgical Procedures , Retrospective Studies , Thrombosis
9.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 28-35, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288131

ABSTRACT

Antecedentes: El desarrollo de los procedimientos miniinvasivos ha renovado el interés de los cirujanos en el tratamiento de los quistes hepáticos no parasitarios. Objetivos: Evaluar las indicaciones y resultados de los procedimientos invasivos para el tratamiento de quistes hépaticos sintomáticos o complicados en un periodo de nueve años. Lugar de Aplicación: Sector especializado de Cirugía Hépato Bilio Pancreática Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Métodos: En el período comprendido entre enero de 1990 y mayo de 1999 fueron tratados 54 pacientes con quistes hépaticos no parasitarios. Las indicaciones de tratamiento fueron: el desarrollo de síntomas relacionados a los quistes (dolor, saciedad y disnea) o complicaciones (sangrado e infección). En 33 pacientes con quistes hépaticos simples se realizaron 32 destechamientos, 17 laparoscópicos y 15 laparotómicos, 1 paciente con quiste complicado fue tratado mediante drenaje percutáneo. Diez pacientes con enfermedad poliquística del adulto (EPA) fueron sometidos a destechamiento quirúrgicos. Seis pacientes con EPA fueron sometidos a drenaje percútaneo de quistes infectados. Cinco pacientes con lesiones quísticas fueron sometidos a resecciones hepáticas por presentar lesiones neoplásicas: 2 cistoadenocarcinoma, 1 sarcoma quístico, 1 hepatocarcinoma y 1 adenoma sobre la enfermedad de Caroli. Resultados: Dos pacientes con quístes simples tratados por destechamiento presentaron recurrencia de su enfermedad. Un paciente desarrolló una bilirragia transitoria en el postoperatorio y posteriormente una eventración en la herida quirúrgica. Un paciente con enfermedad poliquística debió ser transplantado luego del destechamiento por insuficiencia renal y respiratoria falleciendo en el postoperatorio por TEP. Un enfermo presentó una bacteremia posterior a un drenaje percutáneo de quíste infectado. Conclusiones: Proponemos el destechamiento quirúrgico para tratamiento de los quístes sintomáticos de pacientes con quistes simple y enfermedad poliquística tipo I. El abordaje laparoscópico ha demostrado ser efectivo. El drenaje percutáneo es nuestra primera opción en el tratamiento de quistes infectados en EPA. Las neoplasias hépaticas pueden tener presentación quística, diagnóstico que al ser confirmado obliga a resecciones hepáticas oncológicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cysts/surgery , Liver Neoplasms/diagnosis , Cysts/diagnosis , Cysts/etiology , Liver/surgery , Liver/pathology , Liver Neoplasms/surgery , Neoplasms, Cystic, Mucinous, and Serous/surgery , Practice Guidelines as Topic , Retrospective Studies
10.
Rev. argent. cir ; 77(6): 218-28, dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258453

ABSTRACT

Antecedentes: La Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética (CRMN) es un método diagnóstico que evalúa de manera no invasiva la vía biliar y el conducto pancreático, sintetizando la mayoría de las ventajas de los estudios radiológicos invasivos y no invasivos. Objetivos: Analizar la experiencia con el uso de la CRMN, evaluando su utilidad y su aplicación en el estudio de la patología biliopancreática. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Método: Se analizaron los 114 estudios pedidos y/o controlados por médicos del servicio de Cirugía General durante el período comprendido entre agosto de 1996 y marzo de 1999. Los estudios realizados en otras instituciones no fueron incluidos para su estudio. Se analizó la correlación de las imágenes de CRMN con los estudios contrastados, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: Fueron evaluados 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de litiasis coledociana. La CRMN tuvo una sensibilidad del 93,5 por ciento, especificidad de 95,6 por ciento, VPP de 96,6 por ciento, VPN de 91,6 por ciento y un índice de certeza de 0,94. En 39 pacientes con estenosis benignas y malignas la sensibilidad fue 95,0 por ciento, la especificidad de 88,8 por ciento, un VPP de 97,4 por ciento, VPN de 80,0 por ciento, con un índice de certeza de 0,93. Evaluada en forma global, la CRMN presentó una sensibilidad de 94,7 por ciento, una especificidad de 94,4 por ciento, un VPP de 97,2 por ciento, VPN de 89,4 por ciento y un índice de certeza de 0,94. Conclusiones: La CRMN es un método de diagnóstico no invasivo, con elevados índices de certeza diagnóstica, que la convierte en una alternativa válida frente a procedimientos invasivos, desplazando a la CPRE y colangiografía percutánea en aquellos casos en los que no se plantea un tratamiento inmediato por dichas vías


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Algorithms , Cholangiography , Cholangitis, Sclerosing/diagnosis , Gallstones/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Pancreatitis/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Cholangiography/statistics & numerical data , Cholelithiasis/diagnosis , Cholestasis/diagnosis , Common Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Biliary Tract Diseases/diagnosis , Predictive Value of Tests , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Sensitivity and Specificity , Liver Transplantation/adverse effects
11.
Rev. argent. cir ; 74(6): 204-9, jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216212

ABSTRACT

Antecedentes: Los tumores benignos sólidos del hígado (TBSH) constituyen una patología poco común. La mayoría de ellos son asintomáticos y de diagnóstico accidental. Un pequeño número de pacientes sufre complicaciones entre las que se encuentran la hemorragia y la transformación maligna. Objetivo: Describir las complicaciones observadas en los pacientes operados por TBSH y analizar la conducta terapéutica y la evolución postoperatoria de este grupo de enfermos. Diseño: Estudio clínico restrospectivo. Población: De los 99 pacientes portadores de TBSH que fueron operados, 18 (18,1 por ciento) estaban complicados. En este grupo se incluyen: 6/49 (12,2 por ciento) hemangiomas, 8/21 (38,1 por ciento) adenomas, 2/16 (12,5 por ciento) hiperplasias nodulares focales, 1 hamartoma y 1 pseudotumor inflamatorio. La complicación más frecuente fue la hemorrágica (66,6 por ciento) en 3 casos por biopsias preoperatorias. Todos los pacientes con adenomas asociados a hemorragia presentaban antecedentes de ingesta de anticonceptivos orales. Además se describen 3 transformaciones malignas, 1 necrosis infectada, 1 síndrome de Kasabach Merrit y 1 síndrome de Budd Chiari. Método: Con excepción de un caso, todos los pacientes fueron resecados requiriendo de trasplante hepático en 2 oportunidades. El paciente no resecado fue sometido a laparotomía exploradora y biopsia por un hemangioma con comportamiento agresivo. El seguimiento se realizó mediante evaluación clínica y estudios por imágenes. Resultados: La morbilidad postoperatoria en los TBSH complicados fue de 4/18 (22,2 por ciento). No hubo mortalidad postoperatoria en este grupo, siendo la global de la serie de 1 por ciento (1 hemorragia cerebral por ruptura de una malformación vascular). El seguimiento alcanzó un promedio de 3,2 años (rango 1 mes-12 años). Todos los pacientes resecados se hallan libres del tumor. El paciente con el hemangioma invasivo falleció a los 26 meses del postoperatorio. Conclusiones: 1. La ingesta de anticonceptivos orales podría ser un factor importante en la parición de complicaciones hemorrágicas en pacientes con adenomas hepáticos. 2. La malignización es una complicación a tener en cuenta en los adenomas y las hiperplasias nodulares focales. 3. Deben sospecharse patologías cerebrales asociadas en pacientes con tumores hepáticos benignos. 4. Debe evitarse la biopsia hepática que no modifica la conducta terapéutica, ya que puede precipitar una complicación...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Liver Neoplasms/complications , Adenoma, Liver Cell/complications , Adenoma, Liver Cell/surgery , Carcinoma, Hepatocellular/surgery , Cerebral Arteries/abnormalities , Contraceptives, Oral/adverse effects , Liver Neoplasms/pathology , Liver Neoplasms/surgery , Postoperative Hemorrhage/complications , Retrospective Studies
12.
Rev. argent. cir ; 74(5): 159-67, mayo 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216229

ABSTRACT

Antecedentes: El trasplante hepático es hoy una terapéutica de elección para pacientes con enfermedades hepáticas terminales. La disponibilidad de órganos de donante cadavérico es el factor crítico que limita su empleo, especialmente en niños. Diferentes técnicas se han desarrollado para paliar esta situación. Una de ellas, el trasplante con donante vivo relacionado representa una nueva opción para empleo en la población pediátrica. Objetivo: Analizar la experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires con la aplicación de esta técnica. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Entre enero de 1988 y abril de 1997 se evaluaron 224 pacientes pediátricos para ser trasplantados, se realizaron 78 trasplantes en 69 pacientes. En 14 se utilizó un segmento hepático proveniente de donante vivo (8 padres y 6 madres). Método: Se realizó una exhaustiva evaluación de los donantes. Se realizó trasplante ortotópico con el segmento lateral izquierdo, de acuerdo a la técnica descripta por Broelsch y Emond con modificaciones introducidas por nosotros. Resultados: De 30 potenciales donantes evaluados sólo 14 (47 por ciento) fueron aceptados. Tres presentaron complicaciones postoperatorias y no hubo mortalidad. Dos receptores debieron ser retrasplantados con evolución satisfactoria y dos fallecieron. La sobrevida de pacientes electivos fue del 92,3 por ciento y la sobrevida del injerto 76,9 por ciento. La mortalidad en lista de espera disminuyó del 49 al 16 por ciento desde que comenzamos con el uso de esta técnica. Conclusiones: El trasplante con donante vivo es un procedimiento alternativo para pacientes pediátrico, especialmente de bajo peso, que pueda paliar la baja oferta de donantes cadavéricos pediátricos. Debe ser realizado en centros con experiencia en cirugía resectiva hepatobiliar y trasplante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adult , Living Donors , Postoperative Complications/etiology , Liver Transplantation/statistics & numerical data , Biliary Atresia/surgery , Postoperative Complications/classification , Postoperative Complications/mortality , Retrospective Studies , Liver Transplantation/methods , Liver Transplantation/mortality
13.
Rev. argent. anestesiol ; 56(1): 3-34, ene.-feb. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217833

ABSTRACT

Introducción: El transplante hepático es una cirugía cuya complejidad proviene de la presencia de cambios en la fisiología general del enfermo con insuficiencia hepática avanzada y de las alteraciones que sobre las funciones de los distintos órganos y sistemas impone la técnica anestésico-quirúrgica. Objetivo: Presentar los cuidados críticos, la técnica anestésica y los resultados obtenidos. Material y métodos: Entre 1988 y 1997 se realizaron 185 transplantes hepáticos. Técnica quirúrgica: No se utilizó bypass venovenoso en ninguno de los pacientes sobre los que se registraron las variables en estudio. La inducción y el mantenimiento de la anestesia se realiza con midazolan, fentanilo y forane, tratando de no alterar el estado hemodinámico del paciente. Se indica aprotinina en un esquema de bajas dosis, para disminuir el sangrado clínico. El monitoreo invasivo incluye mediciones con catéter de termodilución y presión arterial media. Se agrega oxicapnografía, ECG, tromboelastografía (TEG), y dosajes de glucemia, ionograma, Ca, Mg, Ac. Láctico, glucemia, y diuresis. Para el tratamiento del síndrome de reperfusión hepática se utiliza: fenilefrina y dopamina. Resultados : Las variables estudiadas que presentaron cambios significativos durante el transcurso de la intervención son: PCO2, pH, bicarbonato, ácido láctico, ca iónico, glucemia, diuresis, temperatura central, presión wedge, volumen minuto e índice cardíaco, resistencia vascular sistémica y pulmonar, dif a-v, PVC y presiones en la arteria pulmonar. No mostraron cambios significativos: PO2, Na, K, Ca total, Mg total, FC y PAM, DO2 y VO2. Los cambios en el estado hemodinámico del paciente se relacionaron con modificaciones en la resistencia vascular sistémica y el nivel de ácido láctico con la perfusión tisular. El consumo de hemoderivados arroja que el 57,28 por ciento de los enfermos requiere 20 ó más hemoderivados intraoperatorios, 15,1 por ciento entre 6 y 10, 21,62 por ciento entre 1 y 5 y el 6 por ciento no requiere ningún hemocomponente. Discusión : la PO2 puede mejorar en el curso de la intervención por un mayor reclutamiento de unidades alveolares mediante PEEP. La hipertensión pulmonar que se presenta con mayor frecuencia en la insuficiencia hepática que en la población general aumentaría la morbimortalidad en el transplante...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anesthesia, Endotracheal , Arteriovenous Anastomosis , Blood Transfusion , Critical Care , Hemodynamics , Hypertension, Pulmonary , Hepatic Insufficiency/surgery , Hepatic Insufficiency/physiopathology , Reperfusion , Liver Transplantation , Multivariate Analysis , Atracurium , Calcium , Fentanyl , Hypothermia/therapy , Intraoperative Period , Midazolam , Propofol , Succinylcholine , Thiopental
14.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 97-106, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207984

ABSTRACT

Se presentan 14 pacientes portadores de cáncer de vesícula no sospechado en los estudios preoperatorios, a quienes les fuera indicada una colecistectomía laparoscópica por el diagnóstico de litiasis vasicular. Once son de nuestra propia serie, lo que representa una incidencia de 0,8 por ciento. En cuatro, las imágenes endoscópicas sugirieron la presencia de una neoplasia. En los restantes 10, fue el estudio anátomo patológico el que confirmó el diagnóstico. De acuerdo al momento del diagnóstico y estadio, se indicó cirugía paliativa o resectiva ("curativa"). Ocho pacientes (56 por ciento) fallecieron por progresión de la enfermedad en un período de seguimiento de 2 años. Cuatro pacientes (28 por ciento) desarrollaron implantes parietales, estando solamente uno asociado a carcinomatosis. El período de latencia entre la cirugía y la aparición de los implantes fue de 5,4 meses (r 2-12). En tres se realizó resección de la pared abdominal. Tres fallecierón por progresión de la enfermedad, y uno permanece vivo a los 18 meses luego de una segunda resección parietal sin evidencia de enfermedad avanzada. Dado que el diagnóstico preoperatorio del cáncer de vesícula biliar en los casos no avanzados, es un hecho infrecuente, se continuarán realizando abordajes laparoscópicos en esta patología, con la aparición en un número importante de pacientes, de implantes neoplásicos en la pared abdominal. La resección local de la pared abdominal y de los implantes, es una medida paliativa para el dolor y discomfort en los casos donde no se asocian a carcinomatosis peritoneal. Frente a estos hechos oncológicos desfavorables, debe contraindicarse la colecistectomía laparoscópica en casos donde se sospeche esta tipo de tumor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Gallbladder Neoplasms/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Gallbladder Neoplasms/diagnosis , Gallbladder Neoplasms/mortality , Neoplasm Recurrence, Local/physiopathology , Neoplasm Recurrence, Local/surgery , Risk Factors , Survival Rate
15.
Rev. argent. cir ; 70(6): 208-19, jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177451

ABSTRACT

La colecistectomía laparoscópica, se ha convertido en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular y alguna de sus complicaciones. No obstante la lesión de la vía biliar principal con este método, permanece con porcentajes superiores a los observados en la colecistectomía a cielo abierto. Entre Octubre de 1992 y Junio de 1995 tratamos 11 pacientes con diagnóstico de Lesión quirúrgica de la Vía Biliar que tuvieron como origen una Colecistectomía Laparoscópica. Nueve eran mujeres con un promedio etario de 42 años. Fueron derivados de otros centros 9 enfermos y 2 correspondieron a nuestro servicio . Se realizó colangiografía intraoperatoria sólo a los pacientes de nuestro Hospital. La lesión de la vía biliar fue advertida en 3 pacientes e inadvertida en 8. Los casos diagnosticados fueron convertidos y reparados. De los 8 casos inadvertidos, 1 fue convertido por hemorragia, los demás fueron detectados en el postoperatorio. De los pacientes derivados, 8 tenían algún intento de reparación previo, 3 presentaban 3 cirugías, 4 presentaban dos, y 2 presentaban uno. En 5 casos se realizó bi-hepaticoyuyeno anastomosis, en 2 tri-hepaticoyuyeno anastomosis, en 1 hepaticoyuyeno anastomosis con el hepático derecho, en 1 hepatoyuyeno anastomosis con el colector posterior derecho y en otro anastomosis término-terminal bilio-biliar sobre tubo de Kehr. Un enfermo fue tratado mediante un drenaje percutáneo. El promedio de internación post cirugía fue de 12 días, y en terapia intensiva un promedio de 2 días. La morbilidad global fue de 5 casos (45,5 por ciento), 3 colangitis y 1 hemoperitoneo y 1 sepsis. No se registró mortalidad intrahospitalaria. Concluimos que la colecistectomía laparoscópica sigue causando más lesiones de vía biliar que la cirugía convencional, con lesiones más graves, más altas y complejas que las producidas durante la colecistectomía convencional, existiendo una marcada tendencia a no comunicarlas, siendo el momento óptimo para su reparación el mismo acto operatorio luego de producida la lesión. La colangiografía intraoperatoria debe ser realizada en forma rutinaria, ya que ayuda a detectar la lesión y evita una injuria mayor. Dado que en la reparación definitiva se juega el futuro del paciente, la misma debería ser ejecutada sólo en centros con experiencia en la materia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biliary Tract/injuries , Cholecystectomy/adverse effects , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Postoperative Complications/epidemiology , Anastomosis, Surgical/standards , Cholangiography/statistics & numerical data , Cholecystectomy/statistics & numerical data , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Drainage/standards , Postoperative Complications/etiology
16.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 41-5, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168494

ABSTRACT

Se presentan 31 pacientes de un programa de trasplante hepático, que fueron sometidos a tratamientos percutáneos. Siete los recibieron en el período pretrasplante para resolver principalmente episodios de colangitis. Veinticuatro, los recibieron en el postoperatorio y comprendieron tres procedimientos: drenaje percutáneo de colecciones intraabdominales, de la vía biliar y de colecciones pleurales. La efectividad de estos métodos es elevada, con baja morbimortalidad inherente a la técnica, por los que son de aplicación frecuente en los complejos pacientes con trasplante hepático


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Abscess/complications , Abdominal Abscess/therapy , Catheter Ablation/standards , Drainage/standards , Liver Transplantation/adverse effects , Liver Transplantation , Liver Transplantation/pathology , Postoperative Complications
17.
Rev. argent. cir ; 69(1/2): 1-5, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165851

ABSTRACT

Se presentan 7 casos de Síndrome de Budd Chiari tratados quirúrgicamente. En tres casos agudos se realizaron anastomosis meso cava latero lateral, una forma subaguda y dos crónicas fueron tratadas con trasplante hepático, y una crónica con obstrucción de vena cava se resolvió con anastomosis meso atrial. La insuficiencia hepática severa y la cirrosis fueron los indicadores del trasplante hepático como tratamiento electivo. La hipertensión portal asociada a una función hepática adecuada fue resuelta con derivaciones porto sistémicas descompresivas. La anastomosis meso cava L-L con interposición de vena fue la más utilizada. En los pacientes con coagulopatía subyacente, se asoció tratamiento anticoagulante permanente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Budd-Chiari Syndrome/surgery , Budd-Chiari Syndrome/diagnosis , Hypertension, Portal/surgery , Hepatic Insufficiency/surgery , Hepatic Insufficiency/etiology
18.
Rev. argent. cir ; 68(1/2): 26-31, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172520

ABSTRACT

Se presentan 78 reconstrucciones biliares en trasplantes hepáticos ortotópicos. En 37 casos fueron hepático yeyunostomías en Y de Roux, y en 41 casos colédoco anastomosis término terminal. El índice de complicaciones biliares fue del 15 por ciento, asentando en la línea anastomótica solamente en el 3,8 por ciento. No hubo mortalidad ni pérdida de injerto por complicaciones biliares sin trombosis de la arteria hepática subyacente. Las reconstrucciones biliares en el trasplante de hígado son altamente efectivas, y los principios técnicos descriptos pueden ser utilizados para la reparación de vía biliar en otras situaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anastomosis, Surgical/methods , Anastomosis, Roux-en-Y , Biliary Tract Surgical Procedures , Liver/surgery , Liver Transplantation , Anastomosis, Surgical/statistics & numerical data , Anastomosis, Surgical/standards , Anastomosis, Roux-en-Y/adverse effects , Postoperative Complications , Transplantation, Homologous/statistics & numerical data
19.
Rev. argent. cir ; 66(1/2): 7-11, ene.-feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136597

ABSTRACT

Se presentaron 29 pacientes con tumores primitivos o secundarios de hígado que fueron tratados por quimioembolización. El 76 por ciento presentaba evidente progresión oncológica previa al tratamiento. La quimioembolización consistió en la infusión intratumoral de una droga antiblástica asociada con un vector de fijación tumoral, complementada con una embolización. En los pacientes tratados con un objetivo oncológico se obtuvieron respuestas favorables en el 67 por ciento de los casos, mientras que en los tratados con un objetivo sintomático se obtuvieron respuestas favorables en 93 por ciento de los casos. Los mejores resultados se obtuvieron en los hepatocarcinomas y en las metástasis de tumores endocrinos. En 2 pacientes con una hepatectomia postquimioembolización, la anatomía patológica demostró necrosis total del tejido tumoral. La experiencia de esta corta serie coincide con la literatura en que la quimioembolización hepática es una alternativa terapeútica eficaz para los tumores hepáticos irresecables


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Hepatocellular/therapy , Infusions, Intra-Arterial , Infusions, Intra-Arterial/standards , Liver Neoplasms/therapy , Chemoembolization, Therapeutic/methods , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/therapeutic use , Liver Neoplasms/blood , Liver Neoplasms/secondary , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Chemoembolization, Therapeutic/adverse effects , Chemoembolization, Therapeutic/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL